sábado, 29 de octubre de 2022
martes, 25 de octubre de 2022
jueves, 13 de octubre de 2022
CRITERIOS DE CALIDAD
Criterios de calidad
Criterios de calidad
La revista Correspondencias & Análisis cumple con los criterios e indicadores de calidad en su proceso editorial, los cuales son: impacto y prestigio, visibilidad y accesibilidad, puntualidad y seriedad, rigurosidad y proceso, ética y compromiso, gestión editorial, comunidad científica, originalidad y autoría.
Impacto y prestigio: la revista Correspondencias & Análisis tiene presencia en 105 bases de datos internacionales: 23 bases de datos de acceso abierto, 9 plataformas de evaluación de publicaciones, 22 portales y directorios científicos selectivos y 51 catálogos de bibliotecas de todo el mundo.
Visibilidad y Acceso: Correspondencias & Análisis mantiene una política de acceso al conocimiento abierto y compartido, teniendo todos sus 191 artículos publicados, disponibles en la página web de la revista y en la plataforma del OJS, de manera totalmente gratuita y a texto completo. Además de ser una publicación bilingüe con versiones en 02 idiomas: español, inglés. La visibilidad internacional de Correspondencias & Análisis se origina por sus diferentes formatos de acceso (pdf, html, xml y ePub), en diferentes redes sociales académicas (AcademiaEdu, ResearchGate) y genéricas (LinkedIn, Twitter), identificadores de autores (ORCID, DOI), así como en gestores documentales como Mendeley.
Puntualidad y Seriedad: la periodicidad de las publicaciones es semestral y se encuentra garantizada por un eficiente flujo de manuscritos. De manera meticulosa, rigurosa y explícita en las normas de publicación, los autores pueden seguir todo el proceso de recepción y evaluación de los manuscritos:
- En primera instancia, los manuscritos recibidos son evaluados por el Consejo Científico, considerando la temática, la forma y la pertinencia del artículo (10 días de calendario).
- En segunda instancia, los artículos son enviados a dos evaluadores externos, considerados expertos en la temática, teniendo un máximo de 30 días para remitir sus informes, mediante un formato de evaluación de artículos
- En tercera instancia, cumplida la evaluación del manuscrito, el autor recibe una notificación del dictamen de los pares, donde se indican textualmente las observaciones, comentarios y/o sugerencias emitidas por los mismos. Dicho dictamen es remitido con una de las siguientes notificaciones: a) aprobado, b) recomendado con cambios puntuales, c) condicionado o d) rechazado.
- Edición de los textos y la publicación del nuevo número en formato online.
Rigor del Proceso: Correspondencias & Análisis garantiza un riguroso y transparente sistema de arbitraje anónimo de las evaluaciones por pares (peer review), por medio de un Comité Científico Internacional de Revisores de diferentes países de los cinco continentes, especialistas en comunicación y publicidad. Cada manuscrito es sometido a un mínimo de dos revisiones a ciegas, por expertos en el tema.
Ética y Compromiso: la revista Correspondencias & Análisis tiene un código ético que garantiza los derechos y deberes de toda la comunidad científica: autores, revisores y editores. El código ético de Correspondencias & Análisis, basado en el Comité Internacional de Ética de Publicaciones (COPE), regula los compromisos que adquieren todos los autores de originalidad en la autoría de los trabajos, acceso a los datos, conflicto de intereses, corrección de errores y responsabilidad. Los revisores, por su parte, se comprometen a una crítica honesta y constructiva, respeto de tiempos, confidencialidad y una máxima objetividad que evite redundancias o conflicto de intereses. Por último, los editores garantizan la ética y compromiso de Correspondencias & Análisis, asumiendo una práctica honesta y objetiva, velando por la selección óptima de revisores, la confidencialidad y el máximo respeto a los tiempos marcados.
Gestión Editorial: Correspondencias & Análisis garantiza la calidad del proceso editorial a través de la Plataforma OJS 3.1.1.2. El rigor científico de los textos se fundamenta en la pulcritud editorial, basada a su vez en el trabajo de revisores nacionales y extranjeros (la mayoría de ellos de España, México, Argentina, Chile, Colombia, entre otros), una maquetación profesional y la adaptación a diferentes formatos de edición online para su mejor visualización e impacto (PDF, HTML, XML, Epub). La revista tiene un proceso editorial muy riguroso y serio, es accesible en la web (totalmente gratuita a texto completo) y transparente para el autor en todo el proceso (desde la recepción del manuscrito, evaluación por parte de los revisores a doble ciego, dictamen de los revisores y la aceptación o rechazo del manuscrito).
Comunidad Científica: Correspondencias & Análisis cuenta con una importante comunidad científica de autores nacionales (77), autores extranjeros (202), revisores nacionales (30), revisores extranjeros (130) y lectores en todo el mundo. Además, tiene un sólido equipo editorial que colabora de forma intensa en el crecimiento y consolidación de la revista, conformado por: Consejo Editorial (editor, comité científico y asistente editorial), Comité Editorial (conformado por representantes de diferentes países y universidades), Comité Científico (revisores), redactor de estilo (especializado en el área), diagramador (encargado de la diagramación y maquetación). Todo este equipo humano de colaboradores vela por la calidad científica, formal y ética del proceso editorial, desde que ingresa un manuscrito hasta su publicación.
Tecnologías Emergentes: tanto el proceso editorial, como el de difusión e impacto posteriores, de manera progresiva, y según los avances tecnológicos, se van adecuando continuamente a la tecnologías emergentes, lo cual implica que cada cierto periodo se realicen ajustes y se modifiquen o incorporen nuevos formatos de visualización de los artículos, mejoras en los modelos de comunicación con los autores y/o revisores, y la actualización de nuevas versiones de la plataforma de uso para la gestión editorial (OJS) y del proceso de la difusión de los artículos publicados. Por eso, la revista Correspondencias & Análisis tiene una red de colaboradores nacionales e internacionales, y mantiene redes de comunicación abierta, con la finalidad de incrementar el impacto de los artículos publicados.
Originalidad y Progreso: En Correspondencias & Análisis la originalidad de los trabajos es lo primordial. Por ello, todos los manuscritos, desde un inicio, son sometidos a controles de plagio (Turnitin). Según la normativa de la revista, el plagio es motivo automático de rechazo inmediato de una investigación y se excluye al autor en las sucesivas convocatorias. Solo se publican artículos inéditos y originales en torno a las áreas de las ciencias de la comunicación, que garanticen una verdadera investigación científica donde los resultados presentados aporten datos relevantes e interesantes para nuestra comunidad científica. En este sentido, las publicaciones de la revista están encaminadas al progreso de la ciencia en el ámbito de los medios de comunicación.
Autoría: En Correspondencias & Análisis el autor es la figura primordial, quien da inicio y sustenta todo el proceso de la gestión editorial, prevaleciendo siempre la originalidad y novedad. El comité editorial aspira a lograr la mayor visibilidad de la revista, la excelencia académica y el respeto a los autores.
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/criteriosdecalidad
El articulo con mayor citación de la revista Correspondencias y análisis
CORRESPONDENCIAS Y ANALISIS 14 2021
La tecnología está desempeñando un papel fundamental ante el desafío global que significa la pandemia ocasionada por la COVID-19. Las sociedades, valiéndose de una notable resiliencia, abrazaron las herramientas digitales para la continuidad de sus actividades y, en la medida de lo posible, lograron resultados positivos en ámbitos productivos, empresariales, educacionales, sociales, entre otros.
En este contexto de transformación, la comunicación también se ha visto urgida de adoptar a la tecnología para entablar diálogos, fomentar el intercambio de ideas y difundir información (periodística o no) entre personas, medios y organizaciones de diversa índole. Hoy la construcción del relato social se vale, como no había ocurrido antes, del uso del social media y de los contenidos que divulgan los medios nativos digitales a través de sitios web y plataformas en línea. Han surgido nuevas oportunidades, que van desde un abanico más amplio y democrático de canales con información periodística, hasta una mejor conectividad entre los seres humanos alrededor del mundo.
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/issue/view/24
CORRESPONDENCIAS Y ANALISIS 13 2021
La pandemia ocasionada por el COVID-19, sumada a la proliferación de fake news (noticias falsas) en internet, refuerzan la importancia del estudio científico de las comunicaciones para un adecuado sistema de producción, difusión y consumo de la información en aras del entendimiento de los agentes sociales.
Ante este escenario diseñado por desafíos por superar, lecciones para aprender y oportunidades que deberían ser aprovechadas por los engranajes que conforman el proceso comunicativo, la presente edición de Correspondencias & Análisis aporta una serie de investigaciones que responden a problemáticas propias de estos tiempos.
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/issue/view/23
CORRESPONDENCIAS Y ANALISIS 12 2021
El impacto global del COVID-19 ha sido indudable. Desde el mes de marzo, dentro de la región sudamericana, se han experimentado cambios muy profundos en la política, en la economía y en la vida social. La ciudadanía tuvo que adaptarse a las nuevas regulaciones de confinamiento y aislamiento social, las cuales han reconfigurado el papel de los medios de comunicación tradicionales, así como de las redes sociales que últimamente han tenido una importancia singular por su capacidad de transmitir información y crear fuertes tendencias de opinión casi diariamente.
Si bien en muchos países se está restableciendo gradualmente las actividades (sobre todo en el plano laboral), la mayoría de los sectores productivos prosiguen con el empleo de plataformas remotas de comunicación y retroalimentación. Ante este escenario (que puede prolongarse hasta mediados del 2021), surgen una serie de reflexiones en torno a la disrupción tecnológica, los avances constantes en las TIC y dispositivos online (cada vez más portátiles, con mayor capacidad de almacenamiento y energía; hiperconectados, sencillos y fáciles de usar) y su efecto prolongado en la interacción y convivencia humana.
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/issue/view/22
miércoles, 12 de octubre de 2022
CORRESPONDENCIAS Y ANALISIS 11 2021
La irrupción de la pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba tanto a las agendas como a los agentes informativos de todo el mundo. Ningún medio de comunicación ha podido mantenerse ajeno al desarrollo de los acontecimientos que, inicialmente, estuvieron enfocados en el Sudeste Asiático, para luego trasladarse al continente europeo y a todas las Américas.
Géneros informativos e interpretativos, dentro del periodismo científico y de divulgación, tuvieron que asumir con responsabilidad las exigencias de las diversas audiencias, las cuales requerían urgentemente de datos precisos referidos a las formas de contagio y síntomas del coronavirus. A su vez, los formatos de opinión tuvieron que nutrirse de las apreciaciones de médicos y virólogos especialistas, con la finalidad de no incurrir en la desinformación, que suele desencadenar pánico y caos en el público.
CORRESPONDENCIAS Y ANALISIS 10 2019
Cercanos a una nueva década, las Ciencias de la Comunicación siguen atrave-
sando una serie de cuestionamientos que parecen agravarse conforme pasan los años. Si bien los materiales y soportes han ido mutando hacia la virtualización y la portabilidad, los procedimientos de investigación y los métodos de trabajo parecen no haber cambiado mucho.
Aspectos tecnológicos positivos (como la digitalización y el acceso a data diversa) han provocado que las tradicionales prácticas de autorregulación (llámense el análisis profundo de los documentos, el contraste de las fuentes, la preocupación por mantener la originalidad del contenido, entre otras) colapsen frente a la irrefrenable necesidad de publicar en las redes sociales: postear y buscar la respectiva viralización, sin importar a veces su veracidad, exactitud o si han consultado todas las perspectivas o dimensiones de la problemática.
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/issue/view/20
CORRESPONDENCIAS Y ANALISIS 9 2019
Desde la publicación del primer número, la revista “Correspondencias & Análisis” se ha enfocado en contribuir con el enriquecimiento del conocimiento y el debate científico en torno a las Ciencias de la Comunicación, sea en los campos del periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, así como la conexión existente entre los medios, la sociedad y las nuevas tecnologías.
La edición de los últimos ocho números (2011-2018) ha significado un trayecto lleno de oportunidades y espacios de aprendizaje, que comprende casi una década, testimoniándose la evolución de las tendencias comunicológicas y el desarrollo de innovadores canales mediáticos, liderados por las jóvenes generaciones de profesionales.
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/issue/view/19
Al público en general se les comunica que la revista Correspondencias & análisis , tiene MENDELEY pueden acceder a ella a través del siguiente link: https://www.mendeley.com/reference-manager/library/all-references/
https://www.mendeley.com/reference-manager/library/all-references/

-
https://www.mendeley.com/reference-manager/library/all-references/
-
https://institutodelperu.academia.edu/Correspondenciasan%C3%A1lisisCorrespondenciasan%C3%A1lisis